sábado, 26 de noviembre de 2016
jueves, 24 de noviembre de 2016
Momento de torsión en la flexión de codo en paciente con lesión del plexo braquial
El objetivo es brindar datos objetivos para la evaluación y
el tratamiento.
Con una unidad inercial (TDW) obtenemos la aceleración angular
la cual es proporcional al torque (momento) ejercido por los flexores de codo. Si bien estos datos se generan en la misma medición, voy a hacer el planteo de
los cálculos para ampliar el concepto.
Procedimiento
Se realizaron 3 registros con unidad inercial en la flexión
de codo como se muestra en la figura. La
unidad se colocó en el tercio distal del antebrazo.
En los registros se obtuvieron, entre otros datos, la velocidad angular (w) y el tiempo como se ve en
el siguiente gráfico:
En el eje de las ordenadas se representa la velocidad
angular y en el de las abscisas el tiempo
Cuando se aproximó la curva de la velocidad (w) con respecto al tiempo (ahora en radianes), se obtuvo la siguiente expresión:
La cual corresponde a una recta de pendiente 3,53 (en el
gráfico en realidad es -3,53). O de otra forma, para obtener la aceleración derivamos
y obtenemos un valor gamma de 3,53 s-2
Relación con la
fuerza ejercida por los flexores de codo (momento de torsión)
Como el
momento de torsión es
Donde
: A grandes rasgos corresponde a la sumatoria
de los torques ejercidos por los flexores de codo (supinador largo, braquial
anterior y Bíceps braquial). En realidad el torque representa la sumatoria de
las distancias respectivas desde eje a los puntos de inserción de cada musculo, por las fuerzas,
las cuales son funcionales y varían con el seno del ángulo de tracción)
Corresponde al momento de inercia del
antebrazo y la mano abierta girando en torno al eje de flexión de codo
: corresponde a la aceleración angular
En nuestro caso es:
Conclusiones
Resulta ser un método a tener en cuenta
para evaluar la fuerza de los motores primarios de la flexión de codo y en este
caso particular también de su inervación obteniendo datos objetivos para medir la evolución.
Para el caso particular, al variar la velocidad
angular (W) de manera lineal (y aproximada), la aceleración (gamma) tiene un valor constante, por lo cual el
torque que la genera también.
En el caso de que la fuerza sea variable,
el cálculo seria un poco más extenso
Fernando Bassino
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Nunca sabemos cuanta fuerza hacemos en una sentadilla

En realidad el concepto se puede aplicar a cualquier ejercicio deportivo o terapéutico.
En las condiciones actuales, en los centros de entrenamiento y consultorios, nunca sabemos exactamente la fuerza que esta realizando un deportista/paciente dado que no contamos con los elementos para efectuar las mediciones de las variables involucradas en el calculo, a pesar de que a veces los recursos son accesibles o inclusive se encuentran disponibles. Hay que destacar que calcular la fuerza en traslaciones lineales es mucho mas sencillo que hacerlo con movimientos angulares.
En definitiva seria muy importante que nos preocupemos por cuantificar correctamente esta variable o sus parámetros relacionados para dosificar el entrenamiento de una manera mas precisa como punto de partida para la evaluación, el tratamiento y la planificación del ejercicio.
Fernando Bassino
Fuente: Bases de la programación del entrenamiento de fuerza J.J. Gonzales Badillo, J. Rivas Serna. INDE 2002
Suscribirse a:
Entradas (Atom)